Diseño, arte y tecnología
Modulo1-Actividad4
lunes, 8 de diciembre de 2014
miércoles, 20 de octubre de 2010
Proyecto Final
Nombre del profesor: Leticia Salgado Gómez
NIVEL ACADÉMICO Y SUBSISTEMA O DISCIPLINA Colegio de Ciencias y Humanidades Bachillerato
ASIGNATURA Taller de Expresión Gráfica I
Alumnos de 50 semestre
UNIDAD TEMÁTICA Y CONTENIDOS Unidad I. La Expresión Gráfica en el Arte
Definición e importancia de la Expresión Gráfica.
La Expresión Gráfica y el arte.
Clasificación de las artes.
Características de la artesanía y productos industriales.
Obra Artística.
Características y elementos de valoración.
Estilos pictóricos.
Características de cada estilo.
Principales representantes.
POBLACIÓN Alumnos de 5o semestre de Bachillerato (Grupo 565, 19 alumnos aproximadamente)
DURACIÓN 8 clases de 2 horas cada una y 14 de trabajo extraclase
30 horas aproximadamente
PROPÓSITOS Ubicará a la asignatura en la esfera del arte, para que valore la importancia del desarrollo de la imagen gráfica.
HABILIDADES DIGITALES A. Uso de Internet
a. Como fuente de información y recursos
Aa 2.1 Búsqueda eficiente de información en Internet. Definición de palabras clave para la búsqueda. Análisis de resultados, selección de sitios, exploración, selección y valoración de la información obtenida.
Aa 2.2 Construcción de criterios para definir la credibilidad de la información obtenida.
b. Como medio de comunicación
Ab 2.1 Manejo de un LMS para utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno virtual.
Ac 2.2 Manejo de un LMS para localizar y utilizar materiales.
c. Como medio de creación de contenidos
Ac 1.1 Uso del blog para producir contenidos en el ámbito académico.
Ac1.2 Inclusión de ligas a videos o videos y textos dentro del blog.
Ac2.4 Creación y publicación de videos.
Justificación: El alumno buscará información a través de sitios en Internet acerca de los diferentes temas de la primera unidad, que le permitirán el desarrollo adecuado de las actividades subsecuentes. Aprenderá a identificar los sitios más confiables para su investigación. El alumno aprenderá a usar una plataforma Moodle como medio de comunicación y desarrollo de actividades de tipo didáctico.
C. Presentación de información y procesamiento de textos
a. Procesador de textos
C2.1 Manejo avanzado del procesador de textos (opciones de formato, columna, tabla, cuadro de texto, inserción de imágenes desde el disco duro, celular o cámara digital, impresión en ambas caras).
Justificación: El alumno necesita de un procesador de texto para editar la información obtenida a través de Internet.
D. Manejo de medios (audio, imagen y video)
D2.1 Edición de imágenes, archivos de audio y video
D2.2 Producción de imágenes, archivos de audio y video mediante varios programas especializados como Picnic (software libre) Audacity y Movie Maker.
Justificación: El alumno requiere del software adecuado para la creación de un video que contenga el desarrollo de los temas asignados.
G. Organización y administración de la información
G2.4 Descarga y subida de archivos a una plataforma.
Justificación: El alumno aprenderá el uso de una plataforma como medio de administración de la información subiendo los archivos obtenidos de su investigación a través de la misma.
MATERIALES
Acceso a Internet
Procesador de texto
Software: Movie Maker, Microsoft Word 2007
Imágenes de Internet
Buscadores en Internet Google y Yahoo
Tutorial para crear un Blog
Tutorial del programa Movie Maker
Plataforma Moodle
Herramientas de contenido
- Enlazar un archivo
- Crear un libro
Tarea
- Subida avanzada de archivos
Herramienta de comunicación
- Foro
Herramienta de evaluación
- Cuestionario
Bibliografía sugerida para los alumnos:
Gombrich, E. (1987). Historia del Arte. Madrid. Alianza.
Lozano Fuentes, J.M. (1986). Historia del Arte. México. CECSA.
Acha, J. (1993). Expresión y Apreciación Artística. Artes Plásticas. México. Trillas.
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
- El profesor explicará los pasos a seguir durante el desarrollo de las actividades programadas para la Unidad I de la materia del Taller de Expresión Gráfica I.
Actividad I. Definición e importancia de la Expresión Gráfica
- Los alumnos formarán equipos de cuatro personas para el desarrollo de las actividades de la Unidad I.
- Por equipo los alumnos investigarán en fuentes bibliográficas la definición del concepto Expresión Gráfica.
Cada equipo complementará la información obtenida de la bibliografía sugerida con una investigación realizada a través de Internet buscando en fuentes confiables de información.
Por equipo se creará un blog en Blooger en el que se incluirá toda la información de cada uno de los temas a tratar en la Unidad I. Se informará al profesor y a los demás equipos la dirección del blog para cualquier corrección o comentario.
Actividad 2. Clasificación de las artes
Los alumnos realizarán la búsqueda de información acerca de las Bellas Artes en buscadores como Google o Yahoo, seleccionando las fuentes de información confiables.
Búsqueda y selección de imágenes de las Bellas Artes en Internet, con el propósito de enriquecer la investigación.
Subir la información en el Blog.
Cada uno de los equipos revisará el trabajo de sus compañeros dejando comentarios u observaciones constructivas, no críticas sin fundamento.
- En plenaria se comentarán los resultados de la investigación.
Actividad 3. Características y productos industriales
De forma individual el alumno buscará información en Internet en relación a los conceptos Artesanía y Productos industriales en fuentes confiables de información.
El alumno tendrá acceso a la plataforma Moodle por medio de una contraseña proporcionada por el profesor.
Los alumnos se inscribirán en el foro “Características de la artesanía y productos industriales”. Los alumnos podrán participar dos veces en el foro y tendrán como límite cinco para subir sus participaciones.
Compartirán con sus compañeros la información obtenida del tema en cuestión, a través del foro.
La participación será de manera individual y reflexiva. No será permitida la repetición de conceptos y sin fundamento.
Actividad 4. Obra artística. Características y elementos de valoración
El alumno investigará el tema en la bibliografía sugerida por el profesor.
De forma individual el alumno redactará en Word el resultado de su investigación.
El trabajo a entregar debe contener las siguientes características.
- Información completa de acuerdo al tema en cuestión
- Diseño del interior del trabajo (Inclusión de fotografías, texto justificado, utilización de dos diferentes tipos de letra, como máximo, creatividad).
-
Búsqueda de imágenes en internet utilizando buscadores como Google que complementen su información.
El alumno subirá su archivo creado en Word a la plataforma Moodle. Por medio de la herramienta de tareas. Subida avanzada de archivos.
- En plenaria se analizarán los elementos compositivos de la obra artística y los elementos de valoración.
Actividad 5 Estilos Pictóricos
Cada equipo investigará a través de Internet el tema asignado por el profesor de cada una de las corrientes pictóricas y sus principales representantes.
Por equipo se realizará un video utilizando como herramienta Movie Maker. El video debe contener audio e imágenes con la información más importante del tema en cuestión. Su duración debe ser de 2 minutos aproximadamente.
Cada equipo creará una cuenta en You Tube para que puedan subir su video.
La investigación y el video deben ser incluidos en el blog para su revisión.
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA PARA EL PROFESOR Gombrich, E. (1987). Historia del Arte. Madrid. Alianza.
Lozano Fuentes, J.M. (1986). Historia del Arte. México. CECSA.
Dondis, D.A. (1982). La sintaxis de la Imagen, Gustavo Gili, Barcelona.
Wong W.(1995). Fundamentos del diseño Bi y Tridimensional. México. Gustavo Gili.
Acha, J. (1993). Expresión y Apreciación Artística. Artes Plásticas. México. Trillas.
Swan, A. (2002). Bases del Diseño Gráfico. España. Gustavo Gili.
Introducción al Diseño Gráfico. México. Trillas.
Dalley, T. (1997). Ilustración y Diseño: Técnicas y Materiales. Madrid. Herman, Blume Ediciones.
domingo, 1 de agosto de 2010
sábado, 10 de julio de 2010
Hola a todos esta es la dirección de mi podcast.
En la anterior hubo un error al no copiar bien la URL.
Saludos.
http://www.blip.tv/file/3837035
En la anterior hubo un error al no copiar bien la URL.
Saludos.
http://www.blip.tv/file/3837035
sábado, 3 de julio de 2010
LeticiaSalgado-podcast
hola a todos esta es la dirección de mi blip
http://blip.tv/dashboard/episode/3856032
espero les guste, y que pasen unas excelentes vacaciones.
http://blip.tv/dashboard/episode/3856032
espero les guste, y que pasen unas excelentes vacaciones.
lunes, 28 de junio de 2010
Retratando mi México

Escudo Nacional y Paisaje, anónimo, 1890,
Palacio de Correos, Ciudad de México.
Junio de 2010. Técnica digital. Archivo de la autora.
Tema: Retratando mi México
Objetivo: Ampliar el conocimiento de los alumnos de 50 semestre de la materia de Taller de Expresión Gráfica I de CCH, en relación a la Pintura Mural de México y sus principales representantes.
Justificación: En la unidad I La Expresión Gráfica en el Arte de la materia de Taller de Expresión Gráfica I, se aborda el tema de los estilos pictóricos, características de cada uno y principales representantes, refiriendose a las corrientes generadas en Europa principalmente.
Sin embargo no existe ningun apartado relacionado con el arte desarrollado en México. País en el que se pueden encontrar vestigios de pintura rupestre localizada en Baja California Sur, con una antigüedad de 5000 años. El mural más grande de nuestro país localizado en la Zona Arqueológica de Cacaxtla en el estado de Tlaxcala y pintura mural en Bonanpak, Cholula, Teotihuacan y Monte Albán.
De igual importancia se tiene la pintura mural del siglo XVI ilustrada en diferentes conventos como los que están ubicados en Acolman, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinancantepec, por mencionar sólo algunos ejemplos de este tipo de arte.
En el siglo XVII las obras eclesiáticas fueron las más relevantes y se encuentra el Apocalipsis en la Catedral de México y Adán y Eva arrojados del paraíso en el Museo Nacional del Virreinato. En el siglo XIX se hacían pinturas murales de estilo costumbrista como las de la Barca en el Estado de Jalisco, creadas entre 1855 y 1867.
A partir del siglo XX surgen importantes pintores muralistas como David Alfaro Siqueiros quien realizó el mural del Poliforum Cultural Siqueiros y Diego Rivera quien pintó los murales que actualmente se encuentran en el Palacio de Bellas Artes, en el Palacio Nacional y en Ciudad Universitaria.
Es importante que los alumnos conozcan el arte muralista que se ha creado en México, ya que es el resultado de la inspiración del artísta aunado al momento histórico y social en que éste se desenvolvió. La pintura mural es la historia de nuestro país representada de forma gráfica.

Leticia Salgado Gómez
El hombre controlador del universo o el hombre en el cruce de caminos, Diego Rivera, 1934, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. Junio de 2010. Técnica digital. Archivo de la autora

Leticia Salgado Gómez
Civilización Tarasca, Diego Rivera, 1947,
Palacio Nacional, Ciudad de México. Junio de 2010. Técnica digital. Archivo de la autora.
Objetivo: Ampliar el conocimiento de los alumnos de 50 semestre de la materia de Taller de Expresión Gráfica I de CCH, en relación a la Pintura Mural de México y sus principales representantes.
Justificación: En la unidad I La Expresión Gráfica en el Arte de la materia de Taller de Expresión Gráfica I, se aborda el tema de los estilos pictóricos, características de cada uno y principales representantes, refiriendose a las corrientes generadas en Europa principalmente.
Sin embargo no existe ningun apartado relacionado con el arte desarrollado en México. País en el que se pueden encontrar vestigios de pintura rupestre localizada en Baja California Sur, con una antigüedad de 5000 años. El mural más grande de nuestro país localizado en la Zona Arqueológica de Cacaxtla en el estado de Tlaxcala y pintura mural en Bonanpak, Cholula, Teotihuacan y Monte Albán.
De igual importancia se tiene la pintura mural del siglo XVI ilustrada en diferentes conventos como los que están ubicados en Acolman, Huejotzingo, Tecamachalco y Zinancantepec, por mencionar sólo algunos ejemplos de este tipo de arte.
En el siglo XVII las obras eclesiáticas fueron las más relevantes y se encuentra el Apocalipsis en la Catedral de México y Adán y Eva arrojados del paraíso en el Museo Nacional del Virreinato. En el siglo XIX se hacían pinturas murales de estilo costumbrista como las de la Barca en el Estado de Jalisco, creadas entre 1855 y 1867.
A partir del siglo XX surgen importantes pintores muralistas como David Alfaro Siqueiros quien realizó el mural del Poliforum Cultural Siqueiros y Diego Rivera quien pintó los murales que actualmente se encuentran en el Palacio de Bellas Artes, en el Palacio Nacional y en Ciudad Universitaria.
Es importante que los alumnos conozcan el arte muralista que se ha creado en México, ya que es el resultado de la inspiración del artísta aunado al momento histórico y social en que éste se desenvolvió. La pintura mural es la historia de nuestro país representada de forma gráfica.

Leticia Salgado Gómez
El hombre controlador del universo o el hombre en el cruce de caminos, Diego Rivera, 1934, Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México. Junio de 2010. Técnica digital. Archivo de la autora

Leticia Salgado Gómez
Civilización Tarasca, Diego Rivera, 1947,
Palacio Nacional, Ciudad de México. Junio de 2010. Técnica digital. Archivo de la autora.
lunes, 21 de junio de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)